
Un intento de mostrar que el tigre o, en este caso, el discurso histórico, nunca es como lo pintan.

Hapttay pachamanta
Ñukapi chaskichiy hapttayshuk pachamanta chaypipak causay
Caycca pachak´uikamanta ñukapiñiy:
Chaypi llank´ay, chaypi camay cjullu-huahua,
chaypi cjamuy qan muchhascca sara
Chaypacha pallacuy hapttay chay pachamanta
quinchaykuna rumimanta mana yakuimapak
ñukapimuyuy
huaccaychay ppuyñu maki ñukamanta, kcoñichiykuna
huaylluyñukamanta callarinari llank’ayman…
Punchau-punchau takipayman chayta hapttay pachamanta
chaypacha hamuy añankukuna, chillikpay, pisccotutapay
amarucuna ichupampak
munaypay yanapana hapttay chay pachamanta.
Quechuk quinchapay hucnin-cace ñoqaccoy kquitichayaqqe
Ñoka quepapuy yapamanta runalla
ppuyñu makihuan chusak
ñoka huiskcay makikuna, ruraypuyñukuna sinchicay maccanacuy
ima chay huc ñukanchi qquechuk.
Puñado de tierra
me entregaron un puñado de tierra para que ahí viviera.
“Toma, lombriz de tierra”, me dijeron,
“Ahí cultivarás, ahí criarás a tus hijos,
ahí masticarás tu bendito maíz”.
Entonces tomé ese puñado de tierra,
lo cerqué de piedras para que el agua
no me lo desvaneciera,
lo guardé en el cuenco de mi mano, lo calenté,
lo acaricie y empecé a labrarlo…
Todos los días le cantaba a ese puñado de tierra;
entonces vino la hormiga, el grillo, el pájaro de la noche,
la serpiente de los pajonales,
y ellos quisieron servirse de ese puñado de tierra.
Quité el cerco y a cada uno le di su parte.
Me quedé nuevamente solo
con el cuenco de mi mano vacío;
cerré entonces la mano, la hice puño y decidí pelear
por aquello que otros nos arrebataron.
Minka
Chakihuanpay jahuapi pachamama
ñukanchi shuk tukuypak jahuapi hanak-pacha.
Hamuy intipa
ñukanchiri tutacaymanta
choque illapa kcakyaripay
caypi riynacay saramaytu
uray kcosñipay sanku chiriyaypa
Caypi sapa-punchau hampiy ñokanchicara
astaypaypi pachak
sisay minkapi
ñukanchi ucllana pachata
piscoohuanpas hoccaricuy pahuay
payman mosccoycuna runak ima tapuycachay
caypi pucyuquiqui.
Minga
Con el pie sobre la Madre Tierra
somos uno para todos sobre el ancho cielo.
Venimos del sol
pero también somos seres de la noche
del relámpago y el trueno;
aquí estamos como si fuéramos racimos de maíz,
bajo el humo espeso de la indiferencia.
Estamos cada día curtiendo nuestros cuerpos
en el trajinar de las horas,
retoñamos en minga
nos amarramos a la tierra
y como pájaros elevamos vuelo
hacia los sueños de la gente que indaga
en esta misma fuente.
Caykuna waskamanta sumaimana
Chaipi huchuy llanta chincashcca
runakuna tucunaq pishcupi
illapay llimpirichakwan ninamanta
jahuapi catanakuna wassimantakuna.
Cahuapay puñuipay causaymanta
pakaritamapak
callpanchay ñanpay
sonccopaywan pancalla achcallaquimanta.
Ary huaquin utiykuna
ashana japina tusuykuna millmacaymanta
tutayakpi
takipay mucmikuc
ñaupakunamanta cachakuna
richhaycunari runpanakuna
ima llimpiana millmapaymanta
kaykunashapay waskamanta sumaimana
huarcurimakuna ananpachamanta
kaima maipiman uraikuna huañukuna
jahuinata tucuy mosccoykuna causaykunamanta.
Seres de la liana prodigiosa
En aquella perdida aldea
los hombres convertidos en pájaros
alumbran con sus colores de fuego
sobre los techos de las casas.
Ellos vigilan el sueño de los vivos
para que al amanecer
reanimen el camino
con el corazón liviano de tantas penas.
Si alguien los contempla
podrá entender la danza de sus plumas
en la oscuridad,
el canto silencioso
de antiguos mensajes
y las formas circulares
que relampaguean desde sus plumas:
ellos son los seres de la liana prodigiosa,
la que cuelga del cielo
y por donde bajan los muertos
a pintar todos los sueños de los vivos.
Nukanchis kan causay pachacaypi
Paykan cutanapaykuna quilluzarapay rumijahuapi
nukanchistaquinakay quenawanihuan tinyacunari tarukamanta
nukasinaiku shinkayanaiku manapacha
nukachana intita rinaima urkupaypi;
Nukasinaiku nukatusuikuni quenacunawan maquicunapura
nukawan haku cahuirinahuan pachaukupimanta
pupumaypi inlli cayanaima apanainukari
yuyaycunaman
pachayta Maipú nukausana huañushkuni
nukachaskinakay cushiwan:
«¡Nukanupiana!» niy taita Manuel «causaimari sarapay».
«¡Nukanupiana!» niy mama Rosario «causaimari pachapay ima nukarupay».
Shuyanan tusuykay jahuapi huachuncuna
nukasinaiku takinakayri huañushkuwan
quenaswan machanchinan llaquincuna
antuchiwan mishkichinam tutacuna
«¡nukanupiana llakimana! caparipay
«ima nukancharinan causay pachaikay».
Aún tenemos vida en este tierra
Mientras ellas muelen el maíz amarillo sobre la piedra
nosotros cantamos con flautas y tambores de venado
reímos y nos embriagamos sin prisa
despedimos al sol que huye entre las montañas.
Reímos y danzamos con flautas entre las manos
nos vamos metiendo hacia el fondo de la tierra,
por ese ombligo tibio que arrastra y nos lleva
a la memoria
a ese espacio donde habitan nuestros muertos,
que nos reciben con alegría:
“¡Bebamos!”, dice taita Manuel, “y que viva el maíz”.
“¡Bebamos!”, dice mamá Rosario, “y que viva la tierrita que nos calienta”.
Y mientras danzamos sobre los surcos,
reímos y cantamos con nuestros muertos,
con flautas ahuyentamos las penas
y con chicha endulzamos las noches.
“¡Bebamos sin pena!”, gritan,
“que aún tenemos vida en esta tierra”.
Wiñay
K’apay muñamanta urkupikuna
Sincca
Taita cunay ninapaypi
Shimi
Caballu manñaman sarak
Ñawi
Sipsicay ancha-tutapicuna
Rinri
Shimi sayrimanta kokari
Yuyal
Yupijahuapiyupi sachapimanta
Caru-caru llaktayok
Nima runapa huarmiri
Huañushca
Yahuar pachapura
Wiñay
Ucju
Wiñay
Raíces
Aroma de poleo en la montaña
Nariz
Consejo de taitas en el fuego
Boca
Caballos a la orilla del maizal
Ojos
Susurros en la noche oscura
Oídos
Palabras de tabaco y koka
Pensamiento
Huellas sobre huellas en el bosque
Extraños
Silencio de los hombres y mujeres
Muerte
Sangre entre la tierra
Raíces
Cuerpo
Raíces
Un intento de mostrar que el tigre o, en este caso, el discurso histórico, nunca es como lo pintan.
El billete de mil pesos bajo sospecha. Qué tiene en el bolsillo: ¿un billete, un líder popular, un pueblo?
Crezco como el cactus que compré hace años: más verdor y más espinas.
Selección de poemas aparecidos en la antologiá "Moradas interiores".
Sobre cómo la poesía es hogaño empleada para mantener a flote a los náufragos.
Hermosa y colorida, ágil y mortal. Las manos de una niña riegan la música, que es una fina capa de luz, sobre el mundo.