
Selección de poemas del errante bardo colombiano

El poeta momposino es considerado el precursor de la literatura negra colombiana y latinoamericana por la resignificación narrativa de sus raíces, la transformación de la imagen del boga, ya no un bárbaro –así retratado en la literatura decimonónica-, sino un actor popular orgulloso de su propia cultura. Candelario Obeso narra y expone las vicisitudes de este orgullo, lo dice en el español “blanco” pero también en el castizo, el que nunca dejó de hablar hasta el día de su muerte –o suicidio, algunos dicen- en 1884.
Limpiaba una pistola Remington y accidentalmente se accionó. Así lo cuenta el periodista Julio Añez, quien habló de cómo la bala le hirió el estómago accidentalmente. A pesar de la tragedia, Candelario Obeso seguiría con vida unos días más.
A 136 años de su muerte, y a propósito del nefasto accidente del 29 de junio de 1884, recordamos hoy su legado poético publicando tres de sus poemas en sus dos registros: español y castizo.
Canto der montara
A mi amigo el señor doctor Jose Ignacio Escobar.
Eta vira solitaria
Que aquí llevo,
Con mi jembra i con mi s’hijo
I mi perros,
No la cambio poc la vira
Re los pueblos….
No me farta ni tabaco,
Ni alimento;
Re mi pácmas ej’er vino
Má que güeno,
I er guarapo re mi cañas
Etupendo!….
Aquí nairen me aturrúga;
Er Prefeto
I la tropa comisaria
Viven léjo;
Re moquitos y culebras
Nara temo;
Pa lo trigues tá mi troja
Cuando ruécmo….
Lo animales tienen toros
Su remerio;
Sí no hai contra conocia
Pa er Gobiécno;
Conque asina yo no cambio
Lo que tengo
Poc las cosas que otros tienen
En los pueblos….
Canto del montaraz
A mi amigo el señor doctor José Ignacio Escobar
Esta vida solitaria
Que aquí llevo,
Con mi hembra y con mis hijos
Y mis perros,
No la cambio por la vida
De los pueblos…
No me falta ni tabaco,
Ni alimento;
De mis palmas es el vino
Más que bueno,
Y el guarapo de mis cañas
¡Estupendo…!
Aquí nadie me aturuga[i];
El Prefecto
Y la tropa comisaria
Viven lejos;
De mosquitos y culebras
Nada temo;
Para los tigres está mi troja[ii]
Cuando duermo…
Los animales tienen todos
Su remedio;
Si no hay contra[iii] conocida
Es para el gobierno;
Conque así yo no cambio
Lo que tengo
Por las cosas que otros tienen
En los pueblos…
[i] Aturrugar o aturugar: fastidiar.
[ii] Altillo construido rústicamente en las viviendas campesinas costeñas para residir durante las crecientes o evitar el peligro de los animales salvajes.
[iii] Antídoto, contraveneno, contrahierba. También se refiere a una virtud mágica que previene los ataques.
_ _ _
Cancion der pejcaro
Al señor Constancio Franco V.
Ahí viene la luna, ahí viene
Con su lumbre i clarirá;
Ella viene i yo me voi
A pejcá….
Trite vira e la der probe,
Cuando er rico goza en pá,
Er probe en er monte sura
O en la ma.
Er rico poco se efuécza,
I nunca le farta ná,
Toro lo tiene onde mora
Póc remá.
Er probe no ejcanza nunca
Pa porecse alimentá;
Hoi carece de pejcao,
Luego é sá.
No sé yo la causa re eto,
Yo no sé sino aguantá,
Eta conricion tan dura
I ejgraciá!….
………………………..
Ahí viene la luna, ahí viene
A rácme su clarirá;….
Su lú consuele la penas
Re mi amá!
Canción del pescador
Al señor Constancio Franco V.
Ahí viene la luna, ahí viene
Con su lumbre y claridad;
Ella viene y yo me voy
A pescar…
Triste vida es la del pobre,
Cuando el rico goza en paz,
El pobre en el monte suda
O en la mar.
El rico poco se esfuerza
Y nunca le falta nada,
Todo lo tiene donde mora
Por demás.
El pobre no descansa nunca
Para poderse alimentar;
Hoy carece de pescado,
Luego de sal.
No sé yo la causa de esto,
¡Yo no sé sino aguantar,
Esta condición tan dura
Y desgraciada…!
… Ahí viene la luna, ahí viene
A darme su claridad…
¡Su luz consuele las penas
De mi amada!
Arió
Ya me voi re aquí eta tierra
A mi nativa morá;
No vive er peje richoso
Fuera ér má!….
Siempre er sitio onde se nace
Tiene ciecta noverá;….
Yo no jallo la alegría
Lejo ér má.
La panela re ete pueblo
Ej esauta a la re allá;
Pero a aquella la meccocha,
L‘aire ér má.
Mi paisanas son pacdita;
La re uté son colorá;
Ma re aquellaj en er pecho
Jierve er má.
Ete só vive anubláo
Re una etecna ejcurirá;
Aquér só bujca er epejo
Re la má.
Aquí er probe campecino
Vive en trite solerá,
Mui rijtante der que vive
Junto ar má.
Re eta tierra en lo playones
No se topa onde sejteá;
Hai un bojque mui tupío
Cecca ar má.
Aqui er ojo se fatiga
Re un ajperto contemplá;….
¡Cuánta e varia la hecmosura
Re la má!….
……………………………..
Ya me voi re aquí eta tierra
A mi nativa morá;
Er corazon e ma grande
Junto ar má!
Adiós
Ya me voy de aquí de esta tierra
A mi nativa morada;
¡No vive el pez dichoso
Fuera del mar…!
Siempre el sitio donde se nace
Tiene cierta novedad;
Yo no hallo la alegría
Lejos del mar.
La panela de este pueblo
Es exacta a la de allá;
Pero a esta la amelcocha
El aire del mar.
Mis paisanas son parditas;
Las de usted son coloradas;
Mas de aquellas en el pecho
Hierve el mar.
Este sol vive nublado
De una eterna oscuridad;
Aquel sol busca el espejo
De la mar.
Aquí el pobre campesino
Vive en triste soledad,
Muy distante del que vive
Junto al mar.
De esta tierra en los playones
No se topa donde sestear;
Hay un bosque muy tupido
Cerca al mar.
Aquí el ojo se fatiga
De un aspecto contemplar…
¡Cuánta y varia la hermosura
De la mar…!
………………………………..
Ya me voy de aquí de esta tierra
A mi nativa morada;
¡El corazón es más grande
Junto al mar!
Selección de poemas del errante bardo colombiano
¿Qué transparencias develaría esta Feria, si fuera de vidrio? ¿Cuál sería el cristal?
Reseña de la novela Los Moriscos, escrita en 1845, por el primer presidente afrodescendiente de Colombia: Juan José Nieto Gil
Reseña de la novela "Voto de tinieblas", del autor vallecaucano Rodrigo Parra Sandoval.
Traducción al español de la poeta Violeta Villalba
Este es un recuento del evento "Tómese un tinto con Javier García-Pozuelo", en el que se charló sobre su novela "La cajita de rapé".